Análisis literario del cuento “Pacto de sangre”
Ubicación sociocultural del autor y su obra
Mario Benedetti. (Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de Investigación Literaria en La Habana.
En la obra de Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.
El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos… se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.
En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota (1982).
En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.
Nivel informativo del cuento
Argumento
En el cuento “Pacto de sangre”, Benedetti narra la historia de un hombre octogenario que vive en casa de su hija Teresa, Aldo y el hijo de ambos, Octavio. Mientras se encuentra postrado, el protagonista recuerda la vida que llevaba en otros tiempos (con sus amantes, después con su esposa, en su trabajo y la distancia que lo separa de sus hijos); en el presente, le quitan a su nieto, la única persona con quien habla y con quien hace el pacto.
Tema: Soledad
Asunto: Incomunicación
Tema: Soledad
Asunto: Incomunicación
Descripción física y psicológica del personaje
Octavio es el personaje principal y protagonista del cuento, además es el narrador. Físicamente es un hombre de 84 años, calvo, sus habilidades motoras (caminar, asearse, utilizar las manos) están limitadas por la edad, escucha bien, pero ya casi no ve. En el aspecto psicológico, es un ser a quien le molesta que su hija le llame abuelo; es realista, pues cuando se observa en el espejo se da cuenta que los años han dejado estragos en su cuerpo. Es una persona culta (utiliza palabras cotidianas, pero poco usuales) y por su trabajo aprendió algunas frases del idioma inglés y el latín. Le gusta desempeñar la función de abuelo con su nieto, pero le incomoda, pero tolera que su yerno lo llame así, de la misma manera en que lo hace el niño. La edad del hombre no ha menguado la imaginación, pues todavía es capaz de inventar cuentos infantiles.
Nivel estilístico
Benedetti, para narrar la historia, utiliza al narrador protagonista, pues todo el texto está escrito en primera persona del singular, es decir, el punto de vista de Octavio. Incluso los diálogos son indirectos, porque es el personaje el responsable de emitir las palabras dichas por los otros personajes con quienes convive, un ejemplo de esto es cuando relata lo ofendida que se sentía Teresita por los comentarios del vecino, otro es cuando Octavio nieto conversa con el abuelo y es por la voz de éste por quien nos enteramos de lo dicho por el niño, por la hija o el yerno.
Los recursos estilísticos que utiliza el autor en este texto son, por ejemplo, el nivel de lengua: vulgar, cuando recurre a palabras altisonantes (boludo); coloquial, pero poco usual en palabras como verbigracia, ídem, renquea, etcétera; culto de carácter científico cuando nombra las enfermedades, y, metafórico cuando se refiere, sobre todo, a su aspecto físico. También hace uso de palabras muy regionales como “vos”, “pavadas” o “che”.
Clasificación de personajes
Octavio, el hombre octogenario, es el personaje principal y protagonista de la historia.
La edad que tiene Octavío, ochenta y cuatro años, es el antagonista, porque le impide la movilidad y la convivencia con su hija.
Los personajes secundarios son
Clasificación de personajes
Octavio, el hombre octogenario, es el personaje principal y protagonista de la historia.
La edad que tiene Octavío, ochenta y cuatro años, es el antagonista, porque le impide la movilidad y la convivencia con su hija.
Los personajes secundarios son