miércoles, 29 de abril de 2020

Elementos del poema lírico



Poeta (emisor)
La situación del emisor es idéntica en el poema lírico a la situación vivencial del poeta. Las emociones, sentimientos, sensaciones y vivencias del autor son inseparables del contenido esencial de su obra.

Lector (receptor)
        Es el que recibe el mensaje del autor.

Poema (mensaje)
Es la forma que toma el mensaje; la forma en la cual se estructura el contenido del texto.

Contexto (extratextual)
Todo lo que rodea a la obra: marco sociohistórico-cultural: costumbres, desarrollo científico, realidad política: guerras, por ejemplo.

Cotexto (intratextual)
        Es, durante el análisis, el contexto verbal próximo a cada segmento.


Actividad 2: Elementos del poema lírico

Instrucciones: En el poema elegido identifica la información que se acaba de presentar.

Revisa el ejemplo:

Lo que se ha expuesto se ejemplifica en el poema “Canción del esposo soldado” de Miguel Hernández.

Canción del esposo soldado
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz, y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos no garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para mi hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.



Poeta (emisor):
Miguel Hernández

Lector (receptor):
Esposa / Lector contemporáneo (siglo XXI)

Poema (mensaje):
Poema denominado “Canción del esposo soldado”, está compuesto por 9 cuartetos de 14 y 7 sílabas y los dos últimos de 14 sílabas en cada uno de sus versos.

Contexto (extratextual):
Realidad política: guerra civil española
"Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país (sic) pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años (sic) pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento de pueblo (1938) con un estilo que se conoció como "poesía de guerra". En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz." (Instituto Cervantes, 2019).

Cotexto (intratextual):
        Es durante el análisis, el contexto verbal próximo a cada segmento.






       


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.