Según Jakobson cada uno de los
elementos de la comunicación dan
origen a cada una de las funciones lingüísticas. Esto es:
Instrucciones: Identifica en el poema elegido los elementos de la comunicación y las funciones lingüísticas.
Revisa el ejemplo.
Función emotiva (Emisor). Está relacionada con el autor o emisor.
He poblado tu vientre de amor y
sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera: …
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera: …
(Miguel Hernández)
Función
referencial (Referente o
contexto). Está reflejada al objeto de la comunicación lingüística, es decir,
se refiere a la realidad extralingüística.
… con mi piel de soldado…
…te quiero cercado por las balas, …
…ansiado por el plomo.
(El desempeño del soldado en la guerra y los deseos del hombre detrás del uniforme)
Función
apelativa o conativa (Receptor). Está
relacionada con el receptor para comunicarle algo, actuar sobre él e influir en
su comportamiento.
… te quisiera besar con todo el pecho …
…hasta en el polvo, esposa…
(Esposa del soldado / Lector contemporáneo del siglo XXI)
Función
poética (Mensaje). Es la presentación
del asunto, está orientada hacia el mensaje mismo y la manera de utilizar el
material verbal para enviarlo.
He poblado tu vientre de amor y sementera…
…esposa de mi piel, …
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
Mujer, mujer, te quiero
Te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
Para el hijo será la paz que estoy forjando
y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.
(Un hombre deja embarazada a la mujer que ama y la
debe dejar para cumplir con su responsabilidad civil de defender sus ideales;
la mujer representa el motivo para regresar a un lugar y con la gente que desea
estar: esposa e hijo)
Función
fática (Canal). Es la que establece,
propone o interrumpe la comunicación. Es el canal físico o la forma de
comunicación entre el emisor y el receptor.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la
trinchera:
(En medio de una guerra la única
forma de comunicación es por medio de las cartas)
Función
metalingüística (Código). El uso
del idioma.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
tus pechos locos hacía mí dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables, …
(El emisor utiliza el lenguaje poético para
describir a su esposa, a quien recuerda mientras está en la guerra civil)
En
este poema se identifica al emisor y al receptor. Como el emisor es
el propio autor se le denomina sujeto lírico o yo enunciador (en caso
de que el emisor esté fuera del mensaje se le proporciona el nombre de emisor
interno).
Quien
recibe el mensaje es el receptor. Si el emisor lo señala recibe el nombre de receptor
interno. Pero si se trata de cualquier persona o simplemente el lector, se
le denomina receptor externo.
En
el caso del poema que se está analizando existe un sujeto lírico (Miguel
Hernández) y un receptor interno (esposa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.