miércoles, 29 de abril de 2020

Recursos literarios en la exposición oral


COMPETENCIA PARTICULAR

Expone temas o asuntos empleando las formas de expresión oral de acuerdo con la intención comunicativa.

RAP:
Reconoce las cualidades de la expresión oral en diversas situaciones comunicativas.

Presenta los temas o asuntos considerando las cualidades de expresión oral y las diversas situaciones comunicativas.

CONTENIDOS:
Conceptual/ Procedimental.
·         Cualidades de la expresión oral
Actitudinal
·         Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Conceptual/ Procedimental.
Uso de la expresión oral.
·         Fluidez
·         Ritmo
·         Emotividad
·         Coherencia
·         Volumen
Actitudinal
·         Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Introducción

En esta unidad, al igual que en las anteriores, las actividades que realizarás están basadas en la lectura, redacción y, principalmente, en las actividades que te permitan practicar la expresión oral de la mejor manera, es decir, que cumplan con las cualidades de la expresión oral. Para llevar a cabo la exposición de un tema o asunto relacionados con algunos recursos o géneros propios de la literatura, primero es necesario que te familiarices con las cualidades de la expresión oral para que posteriormente las pongas en práctica en diferentes actividades o técnicas que se te proponen. La comunicación oral es una forma natural de relacionarnos con los demás y la mejor forma de interactuar, en otras palabras, es la expresión de nuestros pensamientos y sentimientos por medio de la palabra hablada y con fines comunicativos.



Contenido

Género lírico:






                Estructura externa

                Estructura interna

              Niveles de análisis


        Internas

Externas


Productos

        Análisis externo 
        Análisis interno
        Trabajo escrito con la actividades realizadas
        Exposición oral del tema analizado
        Recursos materiales para la exposición


Definición


Un poema es una composición literaria escrita en verso o en prosa. En él el poeta (autor) expresa sus sentimientos, estados de ánimo, puntos de vista sobre cuestiones humanas: el amor, la muerte, entre otros (Lozano, 1998).

Subgéneros

·         Poemas mayores
o   Égloga
o   Canción
o   Himno
o   Oda
o   Elegía
o   Sátira
·         
       Poemas menores
o   Madrigal
o   Epigrama
o   Letrilla

Actividad 1: Elección de un poema

Instrucciones: Lee algunos poemas y elige el que más te agrade, por su contenido, por el tema, por el motivo lírico, cualquiera puede ser el pretexto para mostrar un poema a los compañeros del grupo, por ejemplo: 


Canción del esposo soldado
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz, y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos no garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para mi hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.


Miguel Hernández












Elementos del poema lírico



Poeta (emisor)
La situación del emisor es idéntica en el poema lírico a la situación vivencial del poeta. Las emociones, sentimientos, sensaciones y vivencias del autor son inseparables del contenido esencial de su obra.

Lector (receptor)
        Es el que recibe el mensaje del autor.

Poema (mensaje)
Es la forma que toma el mensaje; la forma en la cual se estructura el contenido del texto.

Contexto (extratextual)
Todo lo que rodea a la obra: marco sociohistórico-cultural: costumbres, desarrollo científico, realidad política: guerras, por ejemplo.

Cotexto (intratextual)
        Es, durante el análisis, el contexto verbal próximo a cada segmento.


Actividad 2: Elementos del poema lírico

Instrucciones: En el poema elegido identifica la información que se acaba de presentar.

Revisa el ejemplo:

Lo que se ha expuesto se ejemplifica en el poema “Canción del esposo soldado” de Miguel Hernández.

Canción del esposo soldado
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz, y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos no garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para mi hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.



Poeta (emisor):
Miguel Hernández

Lector (receptor):
Esposa / Lector contemporáneo (siglo XXI)

Poema (mensaje):
Poema denominado “Canción del esposo soldado”, está compuesto por 9 cuartetos de 14 y 7 sílabas y los dos últimos de 14 sílabas en cada uno de sus versos.

Contexto (extratextual):
Realidad política: guerra civil española
"Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país (sic) pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años (sic) pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento de pueblo (1938) con un estilo que se conoció como "poesía de guerra". En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz." (Instituto Cervantes, 2019).

Cotexto (intratextual):
        Es durante el análisis, el contexto verbal próximo a cada segmento.






       


Funciones emotiva o expresiva


Según Jakobson cada uno de los elementos de la comunicación dan origen a cada una de las funciones lingüísticas. Esto es:







Actividad 3: Elementos de la comunicación y funciones lingüísticas


Instrucciones: Identifica en el poema elegido los elementos de la comunicación y las funciones lingüísticas.


Revisa el ejemplo.


Función emotiva (Emisor). Está relacionada con el autor o emisor.

He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera: …
(Miguel Hernández)

Función referencial (Referente o contexto). Está reflejada al objeto de la comunicación lingüística, es decir, se refiere a la realidad extralingüística.
… con mi piel de soldado…
…te quiero cercado por las balas, …
…ansiado por el plomo.

(El desempeño del soldado en la guerra y los deseos del hombre detrás del uniforme)

Función apelativa o conativa (Receptor). Está relacionada con el receptor para comunicarle algo, actuar sobre él e influir en su comportamiento.
… te quisiera besar con todo el pecho …
…hasta en el polvo, esposa…

(Esposa del soldado / Lector contemporáneo del siglo XXI)
Función poética (Mensaje). Es la presentación del asunto, está orientada hacia el mensaje mismo y la manera de utilizar el material verbal para enviarlo.
He poblado tu vientre de amor y sementera…
…esposa de mi piel, …
Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
Mujer, mujer, te quiero
Te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.
Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.
Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
Para el hijo será la paz que estoy forjando
y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

(Un hombre deja embarazada a la mujer que ama y la debe dejar para cumplir con su responsabilidad civil de defender sus ideales; la mujer representa el motivo para regresar a un lugar y con la gente que desea estar: esposa e hijo)
Función fática (Canal). Es la que establece, propone o interrumpe la comunicación. Es el canal físico o la forma de comunicación entre el emisor y el receptor.
Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
(En medio de una guerra la única forma de comunicación es por medio de las cartas)
Función metalingüística (Código). El uso del idioma.
Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
tus pechos locos hacía mí dando saltos
de cierva concebida.
Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.
Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables, …

(El emisor utiliza el lenguaje poético para describir a su esposa, a quien recuerda mientras está en la guerra civil)

En este poema se identifica al emisor y al receptor. Como el emisor es el propio autor se le denomina sujeto lírico o yo enunciador (en caso de que el emisor esté fuera del mensaje se le proporciona el nombre de emisor interno).
Quien recibe el mensaje es el receptor. Si el emisor lo señala recibe el nombre de receptor interno. Pero si se trata de cualquier persona o simplemente el lector, se le denomina receptor externo.
En el caso del poema que se está analizando existe un sujeto lírico (Miguel Hernández) y un receptor interno (esposa).



Análisis del poema


Es importante conocer cómo está integrado un poema. Cada línea es un verso o línea versal.

En este poema la estrofa está compuesta por cuatro versos, es decir, once cuartetos. Por la cantidad de versos que integran a cada estrofa se le denomina dístico, cuando son dos; tres, terceto; cinco, quinteto y, así, sucesivamente.

Versos
Canción del esposo soldado
Estrofas
1
2
3
4

5
6
7
8

9
10
11
12

13
14
15
16

17
18
19
20

21
22
23
24

25
26
27
28

29
30
31
32

33
34
35
36

37
38
39
40

41
42
43
44
He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el curco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz, y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sobre los ataúdes feroces en acecho,
sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa
te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho
hasta en el polvo, esposa.

Cuando junto a los campos de combate te piensa
mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,
te acercas hacia mí como una boca inmensa
de hambrienta dentadura.

Escríbeme a la lucha, siénteme en la trinchera:
aquí con el fusil tu nombre evoco y fijo,
y defiendo tu vientre de pobre que me espera,
y defiendo tu hijo.

Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado
envuelto en un clamor de victoria y guitarras,
y dejaré a tu puerta mi vida de soldado
sin colmillos no garras.

Es preciso matar para seguir viviendo.
Un día iré a la sombra de tu pelo lejano,
y dormiré en la sábana de almidón y de estruendo
cosida por tu mano.

Tus piernas implacables al parto van derechas,
y tu implacable boca de labios indomables,
y ante mi soledad de explosiones y brechas
recorres un camino de besos implacables.

Para mi hijo será la paz que estoy forjando.
Y al fin en un océano de irremediables huesos
tu corazón y el mío naufragarán, quedando
una mujer y un hombre gastados por los besos.

Primera




Segunda




Tercera




Cuarta




Quinta




Sexta




Séptima




Octava





Novena



Décima




Onceava




Actividad 4. Versos y estrofas

Instrucciones: En el poema de tu elección realiza esta misma acción, es decir, indica la cantidad de versos que integran al poema y señala el número de estrofas, así como sus nombres.

Una vez realizada la actividad, proporciona las sílabas gramaticales que tiene cada uno de los versos; esta acción forma parte de la estructura externa del poema.