lunes, 25 de mayo de 2020

Cualidades de la expresión oral


Es importante considerar que la comunicación oral es una forma natural de expresión, que puede ser formal o informal; sin embargo, la expresión oral debe cumplir con ciertas cualidades.
El lenguaje oral cuenta con ciertas cualidades o, dicho de otra manera, las características hacen comprensible el mensaje al receptor. En la expresión oral no solo es importante el mensaje, sino también el cómo se dice, es por ello, que las cualidades se encargan del cómo se transmite el mensaje y, según éstas, el mensaje puede transmitirse de manera adecuada o inclusive ser incomprensible.
Es importante considerarlas para ponerlas en práctica:
La dicción es la correcta articulación y pronunciación de las palabras, es expresarse evitando pronunciar o cortar las palabras.
La fluidez es la capacidad de expresarse con facilidad y espontaneidad. La fluidez pone en juego diferentes habilidades: para crear ideas, producir, expresar y relacionar palabras, conocer el significado de éstas; implica no detenerse en el momento de hablar ni a la mitad de un pensamiento o de una palabra, hablar a una velocidad adecuada.
El ritmo es la armonía resultante de la combinación de los tiempos, acentos y pausas, haciendo una analogía, es la música de la expresión oral.
Proyección de emociones o emotividad, como su nombre los indica, es transmitir esas emociones al público, es darle ánimo, entonación, que la expresión amerite para que cause el efecto que se tiene contemplado, es el sentimiento que se le pone a la expresión oral.
Coherencia está relacionado con las ideas que se conciben como entidades unitarias, porque se relacionan entre sí, se interrelacionan para formar oraciones y frases, párrafos y dan puntos de vista, deben tener una secuencia lógica, es decir, interrelacionarse jerárquicamente.
El volumen es la fuerza o amplitud con que emitimos las palabras, puede ser: alto, bajo o medio. Es necesario considerar que el mensaje se pronuncie, pero no demasiado alto ni demasiado bajo, que se escuche, considerando la intención, momento, el lugar, persona(s), etc.
Claridad. Es la expresión precisa y objetiva de conceptos, ideas y pensamientos.
Sencillez. La simplicidad que se da a la expresión; se utiliza cuando se reconoce al receptor, es decir, responde a la pregunta ¿a quién va dirigido el mensaje? Lo que implica hablar de acuerdo con la edad y el nivel académico; suprimir los adornos, refinamientos y artificios que complican a la expresión.
Vocabulario. Es la selección de palabras que expresan de manera adecuada el contenido de nuestro mensaje.
Movimientos corporales. Son señales que transmiten información sin palabras. Son posturas, expresiones faciales, miradas que ofrecen datos. La expresión corporal indica el estado emotivo de las personas, si está segura de sí misma o no.





lunes, 18 de mayo de 2020

Formas de exposición oral


Conferencia. Un experto habla en público sobre un tema que domina.

Debate. Es un diálogo entre dos expertos sobre un tema. Lo frecuente es que aborden aspectos opuestos para mantener más vivo el debate. El diálogo puede durar aproximadamente 30 minutos y después se puede incluir al público.

Mesa redonda. Los expertos (en equilibrio de número: dos-dos, tres-tres) exponen de manera sucesiva opiniones contrarias sobre un mismo tema. Cada equipo defiende sus ideas con argumentos.

Organízate en equipo para realizar una mesa redonda, para discutir sobre algunos de los siguientes temas que te proponemos:

sobre alguno de los aspectos del análisis literario del cuento o novela, que ya realizaste.
Algún tema literario que haya surgido a partir de la lectura.

¿Como hacer una mesa redonda?

La mesa redonda cuenta con un coordinador que conduce la discusión mediante preguntas y opiniones, además, se encarga de dar la palabra a los participantes. 

Los pasos que se sugieren son:
·         Proponer un tema que sea de tu interés para la discusión.
·         Formar un equipo y nombrar un coordinador (quien dirige la mesa redonda).
·         Cada integrante deberá investigar sobre el tema elegido.
·         Elaboren un guion de ideas u opiniones acerca del tema que les sirvan para su exposición.
·         Comenten cuánto tiempo tendrá cada exponente, y cuánto tiempo durará la mesa redonda.
·         Durante la exposición de opiniones, cada que participe un representante o el coordinador deberán guardar silencio, respetar su tiempo y los puntos de vista
·         El coordinador cierra con una conclusión.

Panel. El panel adopta la forma de un diálogo informal y diverso, sobre un tema determinado. Es una conversación, más que una discusión.


  • Para trabajar el panel es recomendable que, en reuniones previas, los participantes adopten acuerdos sobre los aspectos a tratar y su orden.
  • Después de presentar a los panelistas, el coordinador formula la primera pregunta, con la cual propiciará el inicio de la conversación. Incluirá nuevas preguntas cuando lo considere conveniente para orientar la plática y evitar desvíos del tema o redundancias.
  • El coordinador puede opinar y animar directamente la conversación. Su actividad es amplia, además, debe tomar notas para preparar las conclusiones. 
  • Poco antes de finalizar, el moderador solicita a los participantes que elaboren un breve resumen de sus ideas.


Si el tiempo lo permite, el moderador puede invitar al público a participar y comentar las ideas expuestas de manera informal, lo cual transforma al panel en foro.


Simposio. Es una suma de informaciones. Un grupo de expertos (de tres a seis personas) aportan en referencia al tema del simposio desde diversos enfoques.

Es conveniente que el coordinador inicie el simposio, señale el tema a tratar, los aspectos de éste y presente a los expositores. Cede la palabra al primero (7 a 15 minutos) y sucesivamente a los demás.

La duración será de una hora a una hora y media (Paredes Chavarría, 2010).




Exposición oral

Es una actividad en donde una persona o un grupo de personas informan sobre un tema o asunto de manera oral frente a un público.
Para una exposición oral exitosa es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
Elegir el tema, que podría ser relacionado con la literatura, las corrientes literarias, su historia, autores, obras, etc. sobre el teatro, la novela, el cuento, la poesía, el análisis literario de cada uno de los géneros, etc.
  • Investigar la información.
  • Organizar la información.
  • Redactar el informe.
  • Elaborar el guion de exposición.
  • Preparar el material de apoyo.
  • Practicar los dos pasos fundamentales de un trabajo oral: la preparación de la exposición y el ensayo.


En el caso de los textos literarios la manera en la cual se pueden exponer las obras puede ser:

Narrativo
         Lectura en voz alta
         Lectura dramatizada
         Cuenta cuentos

Dramático
         Lectura dramatizada
         Representación de la obra

Lírico
         Declamación
         Lectura en voz alta
         Canción







Miedo a hablar en público


Lee el siguiente texto:

Por si un día hablas en público con Gaby Vargas


¿Qué es útil de esta información para preparar tu propia exposición?

Revisa el vídeo que se localiza en la siguiente dirección


Evalúa, en la expositora:
  •        Dicción
  •        Fluidez
  •        Ritmo
  •        Proyección de emociones o emotividad
  •        Coherencia
  •        Volumen
  •        Claridad
  •        Sencillez
  •        Vocabulario
  •        Movimientos corporales

Autoevalúa tus exposiciones.
¿Cuál de estas cualidades cumples correctamente?
¿Puedes perfeccionar las otras?

Practica tu exposición

Lee el siguiente texto:

Por si un día hablas en público II con Gaby Vargas


¿Cuál de las recomendaciones tomarías en cuenta para prepararte física y mentalmente para tu exposición?

Escucha el siguiente audio:


Evalúa en el expositor:

  •       Dicción
  •       Fluidez
  •       Ritmo
  •       Proyección de emociones o emotividad
  •       Coherencia
  •       Volumen
  •       Claridad
  •       Sencillez
  •       Vocabulario


Autoevalúa tus exposiciones.
¿Cuál de estas cualidades cumples correctamente?
¿Puedes perfeccionar las otras?

Practica tu exposición


Observa y analiza al expositor en el siguiente vídeo:



Evalúa en el expositor:

  •       Dicción
  •       Fluidez
  •       Ritmo
  •       Proyección de emociones o emotividad
  •       Coherencia
  •       Volumen
  •       Claridad
  •       Sencillez
  •       Vocabulario
  •       Movimientos corporales


Autoevaluación
¿Qué cualidades cumples en una exposición?



Prepárate para exponer


Si es una presentación con power point revisa el vídeo en la siguiente liga, ve al minuto 13 y organiza tu información sobre estas indicaciones:

Prepárate para exponer
Revisa el vídeo para corregir algunos errores que se pueden cometer a la hora de exponer:

viernes, 8 de mayo de 2020

Estructura interna

Esta parte además de conocer la teoría sobre los niveles de análisis se tendrá que realizar la práctica, como se muestra en los ejemplos, estos últimos debes revisarlos detenidamente.









Nivel informativo


Seguimos trabajando con el mismo poema, pero ahora vamos a conocer los niveles de análisis.





Empezamos por familiarizarnos con el contexto sociohistórico y cultural del autor, así como la obra en la cual está inmerso el poema. En esta sección no se trata de buscar la biografía, copiar y pegarla; sino de seleccionar la información que es útil para comprender el poema y conocer las vivencias del poeta.
Preguntas guía:
¿Quién es el autor del poema?
¿Cuándo y dónde nació?
¿Qué obras publicó en esta etapa?
¿En qué condiciones escribe este poema (libro)?
¿Cuál es el contexto sociohistórico cultural que vive el poeta?

Las primeras dos preguntas van ligadas. Por lo tanto, la respuesta será redactada en forma de oración para estructurar un párrafo.

Contexto sociohistórico y cultural del poeta


Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela (es una ciudad y municipio de Alicante) el 30 de octubre de 1910. Muere en Alicante (Comunidad Valenciana de España) el 28 de marzo de 1942. Se le reconoce como poeta y dramaturgo español y a quien Pablo Neruda lo llamó “el poeta pastor”. “Durante la guerra compone Viento de pueblo (1938) con un estilo que se conoció como "poesía de guerra". En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz." (Instituto Cervantes, 2019).

El contexto sociohistórico cultural en el cual M. Hernández escribe el poema “Canción de el esposo soldado” refleja su desempeño como soldado luchando de lado del bando republicano:

La guerra civil española tuvo lugar entre 1936 y 1939 entre el bando republicano y el bando nacional, … dirigido por el general Francisco Franco. Por aquella época el presidente … era Manuel Azaña, un republicano elegido democráticamente… parte del ejército español estaba asentado en Marruecos, varios de los generales más influyentes, con Franco a la cabeza, dieron un golpe de estado.
El bando de la izquierda (se le conoció) como bando republicano y estaba formado por el gobierno que (existía) hasta ese momento, junto con sindicatos, comunistas, anarquistas y muchos obreros y campesinos. En el bando contrario, el nacionalista, estaba la parte rebelde del ejército, la burguesía, los terratenientes y… las clases más altas” (el subrayado es del autor) (Ideal Education Group S.L., 1989-2020).




Instrucciones:

Realiza el nivel informativo del poema que estás analizando.

Si utilizas información de algún libro o consideras información de Internet, recuerda citar la fuente de acuerdo con los criterios editoriales de APA.



Glosario


Este glosario se forma de las palabras cuyo significado se desconoce (por parte del lector) en el poema que se está analizando. Para ello se utiliza el diccionario de la lengua española.


Arado: De aradro. Instrumento de agricultura que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella.

Estruendo: Del lat. ex- 'ex-' y tonĭtrus 'trueno'. Ruido grande.

Fusil: Del fr. fusil. Arma larga de fuego, portátil, que dispara balas.

Sementera: De simiente. Acción y efecto de sembrar.

Surco: De sulco. Hendidura que se hace en la tierra con el arado.

Trinchera: Del it. trincera. Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo.




Instrucciones:

Realiza el glosario del poema que estás analizando.

Utiliza un diccionario impreso o digital para aclarar el significado de los términos.  

  


Prosificación del poema


En esta sección se va a responder a la pregunta ¿qué dice el autor en el poema? Para lograr esta respuesta es necesario releer cada una de las estrofas, además de escribir el contenido de cada una de ellas y, de ser necesario, reforzar la información con un verso.

¿Qué dice el autor en el poema?

El sujeto lírico inicia el poema dirigiéndose en primera persona a un tú, en este caso a una fémina, a quien le dice que la ha dejado embarazada, con ello desea prolongar su especie “he prolongado el eco de sangre”; esto lo piensa mientras está en el frente, en su papel de soldado.

De la segunda a la cuarta estrofa el poeta utiliza el modo discursivo denominado descripción para presentar a la mujer, en este caso: su esposa, a quien describe como “Morena de altas torres, alta luz y ojos altos” … / “eres un cristal delicado”. Es la mujer quien le da motivos para seguir luchando en la guerra: “Espejo de mi carne, sustento de mis alas”. Al mismo tiempo alude a su condición “mi piel de soldado” … “te quiero cercado por las balas, / ansiado por el plomo”.

La estrofa cinco y seis sirven al poeta para narrar lo que está ocurriendo en la guerra “Sobre los ataúdes feroces en acecho, / sobre los mismos muertos sin remedio y sin fosa”; pero esto no es suficiente para que él se olvide de su esposa “Cuando junto a los campos de combate te piensa / mi frente que no enfría ni aplaca tu figura,” “te quiero, y te quisiera besar con todo el pecho / hasta en el polvo, esposa”; sentimiento que refuerza con versos en la estrofa siete “…con el fusil tu nombre evoco y fijo”.

En la estrofa séptima el poeta invita a su esposa a escribirle, pero también a sentirlo, al mismo tiempo externa los motivos que le hacen luchar “…defiendo tu vientre de pobre que me espera, / y defiendo tu hijo”.

En la estrofa octava es la primera vez que el sujeto lírico se enuncia en primera persona plural “Nacerá nuestro hijo con el puño cerrado”, lo que simboliza la “victoria”; porque desea, como la afirma en el verso: “dejaré a tu puerta mi vida de soldado / sin colmillos no garras”.

En la estrofa novena continua con su deseo estar con su esposa “un día iré a la sombra de tu pelo lejano / y dormiré en las sábanas de almidón y de estruendo / cosida por tu mano”.

En la penúltima estrofa el poeta evidencia que en todo momento evoca a su esposa, en este caso, la imagina en proceso de parto (lo cual sirve para indicar el tiempo que ha permanecido en la guerra); se hace evidente, también, que ansía besar a su esposa.

Mientras que en la última estrofa su deseo de paz se debe a que es lo que quiere para su hijo y vivir una vida como matrimonio “…quedando / una mujer y un hombre gastados por los besos”.



Instrucciones:

Proporciona la información que hay en el poema que estás analizando.

Estrofa por estrofa prosifica el poema.