viernes, 8 de mayo de 2020

Nivel estilístico






La poesía comunica información y llega por medio de la palabra, por ello el poeta busca la elegancia en su lenguaje, al cual se le denomina lenguaje figurado, para lograr esto utiliza tropos, figuras de dicción y las de pensamiento. Antes de identificarlas en el poema conozcamos cuáles son éstas.

Figuras retóricas con base en el criterio estilístico:

Nivel
Operan
Figuras de dicción
Fónico o fonológico

Se refiere al sonido de las letras, las palabras y las oraciones.

Metaplasmos
Morfosintáctico

Se refiere a la forma de las palabras y al orden que guardan dentro de la oración.

Metataxas
Semántico

Se refiere al significado de las expresiones.

Metasememas
Lógico

Se refiere a la coherencia de las expresiones.

Metalogismos

Vamos a conocer algunas de éstas, pero si tienes alguna duda sobre el concepto, el ejemplo o la existencia de alguna otra que no está considerada en los siguientes cuadros, puedes consultar el Diccionariopráctico de figuras retóricas el cual se encuentra en la red.

Nivel fónico o fonológico: Metaplasmos

Afectan a la composición fonética de la palabra y la oración, se emplean en el texto literario en forma deliberada para fines estéticos.


Características
Nombre
Condición
Ejemplo
Agrega un fonema
Prótesis
Al inicio de la palabra:
alevantar
(por levantar)
Epéntesis
En medio de la palabra:
tendré
(por ten(e)re)
Paragoge
Al final de la palabra:
Felice
(por feliz)
Suprime un fonema
Aféresis
Al inicio de la palabra:
Norabuena
(por enhorabuena)
Síncopa
En medio de la palabra:
Navidad
(por natividad
Párrafo
(por parágrafo)
Apocope
Al final de la palabra:
Gran
(por grande)
Sustituye un fonema
Metatesis
Cambio de algún fonema en la palabra:
Prejudicar
(por perjudicar)
Repetición de uno o más sonidos en diferentes palabras próximas o en la misma:
Onomatopeya
Imita como se produce un sonido natural.
Tic tac
Aliteración
Repetición de uno o varios sonidos.
“Ya se oyen los claros clarines”


Nivel morfosintáctico: Metataxas

Afectan la forma de las frases en su nivel sintáctico por alterar el orden de sucesión, por supresión, por adición (agregar) o por sustitución.

Nombre
Definición
Ejemplo
Hipérbaton
Altera el orden de las oraciones.
Descolorida estaba como rosa / que ha sido fuera de sazón cogida
Elipsis
Supresión de una o más palabras en una oración, sin alterar el sentido
Si no vienes (prótasis), me marcharé (apódosis)
Pleonasmo
Figura de construcción como de pensamiento, es producto de la repetición del mismo significado
Mucho muy abundante
Anáfora
Figura consistente en la repetición de una o varias palabras al comienzo de cada verso.
¡¿Qué gran torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra!
Silepsis
Falta de concordancia gramatical de las palabras, por atender a la concordancia de los significados.
La mayor parte (singular colectivo) nadarán (plural).


Nivel semántico: Metasememas

Se producen en el nivel semántico, pues hacen un cambio de significado en la expresión, aun cuando se presente en una sola palabra; su objetivo es producir un efecto sorpresivo en el receptor, además de embellecer el mensaje.

Nombre
Definición
Ejemplo
Comparación
Realza el significado de un objeto por medio de la comparación
“Se separan uno de otros como la uña de la carne”
Metáfora
Consiste en usar palabras en un sentido distinto del que tienen, pero guardando cierta relación con el referente.
Cinco toros de azabache
Metonimia
Consiste en nombrar una cosa con la designación de otra, tomando el efecto por la causa, el instrumento por el agente, el signo por el objeto que significa, etc.
Representaron un Shakespeare.
Tocaron a Beethoven.
Sinécdoque
Utiliza una palabra en lugar de otra, ya sea para extender, restringir o alterar su significación, tomando el todo por la parte, el género por la especie, la materia por el objeto, etc.
Pedí la mano.
Tañer el bronce.
Prosopopeya
Consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas, acciones y cualidades propias del ser humano, también se denomina personificación.
Competían sabiamente las luces y las sombras
Hipálage
Consiste en aplicar un complemento a otra palabra distinta de aquella a la que lógicamente debía referirse.
El agua pasa por sendas susurrantes (el agua susurrante pasa por sendas)
Oxímoron
Figura semántica que opone dos palabras o dos frases cuya significación dan ideas contrarias, pero que al unirse forman otro sentido, produciendo una tensión semántica que da profundidad al estilo.
No sé en qué lógica cabe / el que tal cuestión se pruebe / que por él lo grave es leve / y con él lo leve es grave


Nivel lógico: Metalogismos

Figuras retóricas que operan en la lógica del discurso, se prueba su significación únicamente en relación con un contexto, que puede ser extralingüístico, es decir, que está fuera del discurso.

Nombre
Definición
Ejemplo
Apóstrofo
Consiste en interrumpir el discurso para dirigirse con viveza a alguien vivo o muerto, presente o ausente; incluso puede ser un valor abstracto, produciendo un énfasis semántico que impacta al receptor
Hablando la protagonista a su amante, interpela a Dios:
¡Oh, Padre de las almas pecadoras!
Antítesis
Consiste en contraponer frases o palabras de significación contrastante; se basa en el discurso antónimo y sirve para reforzar la significación de la expresión
La grandeza se manifiesta en pequeñeces
Alegoría
Consiste en la unión de varias metáforas, y expresa un objeto, un pensamiento, etc., por medio de imágenes poéticas, en sentido figurado.
Pobre barquilla mía, /entre peñascos rota, / sin velas desvelada, / y entre las olas sola.
Gradación
Consiste en una sucesión de palabras o frases que van creciendo o decreciendo en significado o fuerza expresiva.
…no sólo en plata o viola troncada / se vuelva, más tú y ello juntamente, / en tierra, en humo, en polvo, en / sombra, en nada
Hipérbole
Deforma la realidad exagerándola, para dar mayor expresividad al discurso.
Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me duele hasta el aliento.
Ironía
Consiste en dar a entender algo distinto de lo que se dice, afecta la lógica de las expresiones e implica cierta burla, su significado se capta por el contexto.
Y vi algunos poblando sus calvas con cabellos que eran suyos sólo porque los habían comprado.
Lítote o atenuación
Modera una opinión o afirmación, negando lo contrario de lo que se desea afirmar.
Tal escritor, no es nada malo
Paradoja
Consiste en alterar la lógica de la expresión al aproximar dos ideas contrarias aparentemente irreconciliables.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.




También el poeta utiliza el hipérbaton en los versos:


tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Tus piernas implacables al parto van derechas,

Como se puede observar el poeta utiliza una variedad de figuras literarias.

Instrucciones: Identifica las figuras literarias que hay en el poema.

Estrofa por estrofa señala las diversas figuras literarias.


Por otro lado, el poeta también utiliza los modos discursivos, por ejemplo, la descripción para presentar a la esposa; la narración le es útil para presentar los hechos que ocurren a su alrededor y el diálogo que mantiene con la esposa.


Instrucciones: Identifica los modos discursivos que utiliza el poeta.

Responde a la pregunta ¿para qué utiliza el poeta dichos modos discursivos o formas de expresión?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.